jueves, 22 de marzo de 2012

SEGUNDA APORTACIÓN A NUESTRO TEMA





Según cita La Red Hispana (s/f):

            Profesores investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, realizaron recientemente un estudio para identificar los beneficios de los automóviles híbridos y eléctricos. Aunque son de gran ayuda para disminuir el consumo de gasolina y reducir los daños al medio ambiente, este tipo de automóviles genera al mismo tiempo un costo importante: el agua. A pesar de los altos costos de la gasolina, la producción de electricidad a través del agua en este tipo de automóviles podría llegar a ser bastante alta. El estudio, que aparecerá en la edición del 1 de junio de la revista científica Environmental Science & Technology, identificó que por cada milla recorrida en un automóvil eléctrico se gastaría tres veces más agua que en un híbrido o eléctrico que utiliza gasolina (0.32 de galones de agua por 0.07 de gasolina).

 -  “Este incremento en el uso del agua presenta y significa un impacto potencial en regiones con recursos de agua limitados y se debe considerar cuando se planea producir automóviles económicos”, dijo Michael E. Webber, profesor de la Universidad de Texas y líder del estudio.


El Clasificado. (s/f). Los automóviles híbridos podrían no ser una solución.
       Recuperado el 1 de marzo de 2012 de http://articulos.elclasificado.com/autos/autos-nuevos/1335-
       los-automoviles-hibridos-y- electricos-podrian-no-ser-la-solucion.html
    











Reconstruyen el primer coche eléctrico
Según cita automovilhibrido.com (2011):
                El Museo Autovisión (Alemania) ha reconstruido el primer modelo de coche eléctrico creado en 1881. Se trataría de un invento anterior al de Karl Benz, al que tradicionalmente se le atribuye la fabricación del primer automóvil en 1886. El coche fue diseñado por William Ayrton y John Perry. Fue pensado como una valla publicitaria con ruedas para anunciar los últimos avances de la ciencia en ferias de toda Europa.Tenía el motor eléctrico debajo de la silla y era capaz de recorrer unos 40 kilómetros con una velocidad máxima de 14 km/h. El nombre de Benz seguirá siendo asociado a la invención del automóvil, ya que su invento es más similar al automóvil moderno que el de Ayrton & Perry, que en realidad es más bien un triciclo eléctrico.

Automovilhibrido.com.(2011). Coches eléctricos.
    Recuperado el 2 de marzo de 2012 de
    
http://www.automovilhibrido.com/search/label/Noticias

Autos híbridos: fuerza para el futuro.
Según cita Alejandro Fuster y Ricardo Valencia (2010):
            Los especialistas sostienen que el futuro inmediato de la industria automotriz son los autos eléctricos. Basta revisar sus argumentos: en primer lugar, el crecimiento de los vehículos eléctricos motorizados dará lugar a un cambio fundamental en el paisaje existente en áreas como diseño, fabricación, distribución y servicio posventa y el suministro de energía e infraestructura. Tan es así que la mayoría de los principales fabricantes invierten de forma importante en el diseño y fabricación de estos vehículos. En segundo lugar, los gobiernos y organismos del sector público de Estados Unidos, Francia, reino Unido y otros países hacen importantes inversiones en el desarrollo de vehículos eléctricos y en la introducción de créditos fiscales, incentivos y subsidios. En tercer lugar, las firmas de energía y otras industrias han puesto sus ojos en los vehículos eléctricos, pero lo más importante es que el desarrollo del vehículo eléctrico está siendo fuertemente impulsado por la demanda de los consumidores derivada de factores económicos y ambientales. 


Fuster, A. (2010). Tecnología: autos híbridos.
   Recuperado el 2 de marzo de 2012.
   http://www.altonivel.com.mx/6910-autos-hibridos-fuerza-para-el-futuro.html

Avanza el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos de gran tamaño.

Según cita fayerwayer (2011):
            El proyecto TECMUSA (Tecnologías para la Movilidad Urbana Sostenible y Accesible), liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, trabaja en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos para el transporte colectivo de personas y mercancías. Y es que en el marco del proyecto TECMUSA se están desarrollando dos tipos de plataformas vehiculares: Una para vehículos pesados, como autobuses, y otra para vehículos ligeros destinados, principalmente, a la actividad logística o el transporte de materiales. Actualmente los investigadores trabajan en el desarrollo de sistemas de comunicación e información hacia el interior y exterior del vehículo, nuevos materiales y dispositivos de almacenamiento y gestión de la energía. TECMUSA es impulsado gracias al trabajo de 15 empresas y 10 grupos de investigación coordinados por el INSIA de la UPM, y dispone de un  presupuesto de 2,9 millones de euros financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación, y confinado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.


Hernández, E. (2011). Green car: el futuro del vehículo eléctrico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario